III Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico:
'El horror y sus formas'
  • Call for papers
    • English >
      • Française
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Publicación y Normas de Edición
  • Ponentes
  • Programa
  • Fotos
  • Sede y Alojamiento
  • Inscripción
  • Contacto

Ponentes

Imagen

Gilles Menegaldo
(Université de Poitiers)

Catedrático de Literatura Americana y Film Studies en la Université de Poitiers (Francia). Es presidente de honor de SERCIA y vicepresidente del Centre d’Études et de Recherche sur les Littéatures de l’Imaginaire (CERLI). Reconocido especialista en lo fantástico y en la obra de Lovecraft, es autor, entre otros, de H.P. Lovecraft et ses contemporains (2002), H.P. Lovecraft: fantastique, mythe et modernité (2002), Dracula: l’oeuvre de Bram Stoker et le film de Francis F. Coppola (2005), Persistences gothiques dans la littérature et les arts de l’image (2012, con Lauric Guillaud) y Lovecraft et l’illustration (2016, con Roger Bozzetto, Denis Mellier y Eric Lysoe). 

Imagen

Ángeles Encinar
(Saint Louis University-Madrid) 

Catedrática de Literatura Española en la Saint Louis University-Madrid (España). Es una de las mayores especialistas en el relato breve español de los siglos XX y XXI. Entre sus numerosas publicaciones destacan Cuento Español Contemporáneo (1991), Cuentos de Este Siglo: 30 narradoras españolas contemporáneas (1995), La pluralidad narrativa: escritores españoles contemporáneos (2005, con Kathleen M. Gleen), Cuento español actual (1992-2012) (2014) y Siguiendo el hilo: Estudios sobre el cuento español actual (2015). 
​
Imagen
Cecilia Eudave
(Universidad de Guadalajara, México)
Narradora y ensayista mexicana. Es Doctora en Lenguas Romances, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara. Algunos de sus libros de ficción son: Técnicamente humanos (cuentos, 1996), Invenciones enfermas (cuentos, 1997), Registro de imposibles (cuentos, 2000, 2006), Sirenas de mercurio (cuentos, 2007), Técnicamente humanos y otras historias extraviadas (cuentos, 2010), Para viajeros improbables (microrelatos, 2011) y En primera persona (cuentos, 2013). Con Bestiaria vida (2008) ganó el premio de novela Juan García Ponce. Obtuvo la Mención honorífica por su libro de ensayos Sobre lo fantástico mexicano (2009) en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Su último libro de ensayos es Diferencias, alteridades e identidad (Narrativa mexicana de la primera mitad del siglo XX) (2015).
 
Imagen

​​Paul Julian Smith
(City University of New York-Graduate Center)

Distinguished Professor en el Departament of Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Laguages del Graduate Center (CUNY, USA). Gran especialista en la cultura audiovisual de España e Hispanoamérica, también ha prestado especial atención en sus trabajos a lo fantástico y el terror. Entre sus obras cabe destacar Desire Unlimited: The Cinema of Pedro Almodóvar (1994 y 2000), Spanish Practices: Literature, Cinema, Television (2012) y Mexican Screen Fiction: Between Cinema and Television (2014). 
​


Escritoras invitadas

Imagen
Cristina Fernández Cubas
​Una de las grandes voces de la narrativa española contemporánea. Recientemente galardonada con el Premio de la Crítica (2016), es autora de varios libros  de cuentos imprescindibles en la historia de lo fantástico español: Mi hermana Elba (1980), Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Ágatha en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo (2006, Premio Setenil al Mejor Libro de Cuentos del Año) y La habitación de Nona (2015). También es autora de dos novelas en las que lo fantástico y lo inquietante tienen una presencia decisiva: El año de Gracia (1985) y El columpio (1995), a las que hay que añadir la que firmó como Fernanda Kubbs, La puerta entreabierta (2013).
Imagen
Mercedes Abad
Cuentista, novelista y profesora de la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. Ha publicado los siguientes libros de cuentos: Felicidades conyugales (1989), Soplando al viento (1995), Amigos y fantasmas (2004, Premio Mario Vargas Llosa al mejor libro de relatos), Media docena de robos y un par de mentiras (2009) y La niña gorda (2014). Ha publicado tres novelas –Ligeros libertinajes sabáticos (1986, Premio La Sonrisa Vertical), Sangre (2000) y El vecino de abajo (2007)- y el ensayo humorístico Sólo dime dónde lo hacemos (1991).

Imagen
               ​Patricia Esteban Erlés
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza . Hasta el momento ha publicado tres libros de cuentos -Manderley en venta (Tropo, Zaragoza,2008),Abierto para fantoches (Diputación de Zaragoza, 2008) y Azul ruso (Páginas de Espuma, Madrid, 2010)- y un libro de microcuentos, Casa de Muñecas (Páginas de Espuma, Madrid, 2012), ilustrado por Sara Morante. Sus relatos y microcuentos han sido antologados en diversos volúmenes colectivos, entre los que destacan: Ángeles Encinar (ed.), Cuento español actual (1992-2012), Cátedra, Madrid, 2013; Jorge Luis Cáceres (ed.), No entren al 1408. Antología en español tributo a Stephen King, La Biblioteca de Babel, Quito, 2013; Juan Jacinto Muñoz Rengel (ed.), Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual, Salto de Página, Madrid, 2009; Clara Obligado (ed.), Por favor, sea breve 2. Antología de relatos hiperbreves, Páginas de Espuma, Madrid, 2009; y Ernesto Mallo (ed.), Madrid negro, Siruela, Madrid, 2016.
Recientemente ha terminado su primera novela, Las madres negras y trabaja en su cuarto libro de relatos, El éter de Manhattan.


Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Call for papers
    • English >
      • Française
  • Comité Organizador
  • Comité Científico
  • Publicación y Normas de Edición
  • Ponentes
  • Programa
  • Fotos
  • Sede y Alojamiento
  • Inscripción
  • Contacto